• 2

    El Universo y nosotros:
    Una relación estrecha y a veces tormentosa
    Nuestro hogar, la Tierra, no está aislada en el Universo
    sino estrechamente relacionada al espacio exterior.

Impactos cósmicos: ¿Un peligro para la humanidad?

Tal vez así se pudo ver el impacto cósmico de Tunguska (representación artística)

¿Cuál fue el evento cósmico más violento que vivió la humanidad desde hace milenios? Ocurrió el 30 de junio de 1908 en Rusia en un lugar remoto de Siberia llamado “Tunguska”. Una explosión en la atmósfera alta creó una onda de choque y de calor que destruyó bosques por más de 2000 kilómetros cuadrados en una región poco poblada. [...]

Leer noticia completa  

Estamos viviendo una semana muy especial: Dos eventos astronómicos y un aniversario importante

Júpiter (derecha) y Saturno (izquierda) acercándose durante estos días en el cielo suroeste. Pasos diarios terminando el 21 de diciembre

[...] el lunes, 21 de diciembre, hay otro evento astronómico, menos frecuente que un eclipse solar: un encuentro muy cercano de los dos planetas más grandes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, en un acercamiento mutuo de solo un décimo de un grado (6 minutos de arco) en la constelación del Acuario. Júpiter completa su órbita alrededor del Sol en 12 años, Saturno en 30 años. Por eso, Júpiter adelanta a Saturno cada ~20 años, causando una conjunción entre ellos en nuestros cielos. Sin embargo, rara vez éstos se juntan de forma tan cercana como el próximo lunes [...]

Leer noticia completa  

¿Cómo observar el eclipse parcial del Sol en Chile central solamente con la ayuda de la naturaleza?

Imagen de la sombra de un árbol durante un eclipse parcial del Sol

Por la pandemia mucha gente no podrá observar el eclipse total, pero en casi todo Chile se podrá presenciar un eclipse parcial del Sol: en Santiago y Valparaíso llegará la luz solar a un déficit de 78%, a las 13:00 hrs, correspondiendo a un día nublado, nada espectacular. ¿Cómo podemos tener una experiencia única durante el eclipse parcial, sin lentes especiales y sin ningún peligro para nuestros ojos? [...]

Leer noticia completa  

Artículos y Noticias

¡Descubre los tópicos de especial atención en la astronomía tratados en AstroNosotros!

¿Importan las "estrellas huéspedes" del extremo oriente antigüo para la astrofísica de hoy?

19 DE NOVIEMBRE DE 2020


En el año 1054, el astrólogo chino Yang Wei-te anunció la llegada de una nueva estrella: "humildemente observé que una estrella huésped había aparecido”. Los registros chinos permiten ubicar la aparición en la constelación moderna de Tauro. [...]

Corona Australis, Corona Borealis y Coronavirus: cifras sorprendentes

01 DE AGOSTO DE 2020


Dejemos por un momento de lado al virus omnipresente durante estos días, y hagamos una breve mirada hacia el cielo nocturno durante una noche despejada: entre las agrupaciones más marcadas de estrellas brillantes, uno no tarda mucho en descubrir dos coronas: las constelaciones Corona Australis (CrA) y Corona Borealis (CrB). [...]

Se inauguró el telescopio “Bochum” de la Universidad de Valparaíso con una gran fiestas

30 de Noviembre de 2018


La Universidad de Valparaíso y la I. Municipalidad de Calle Larga inauguraron el viernes 16 de noviembre de 2018 el telescopio más grande de la Región de Valparaíso. La iniciativa fue impulsada por el académico del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y autor del blog Astronostros, Prof. Dr. Nikolaus Vogt, quien gestionó la donación del telescopio a la Universidad, otorgado por el Instituto Astronómico de la Universidad de Bochum (Alemania). Aquí el texto de su discurso:

Hyperion: La estructura más grande del Universo conocido

28 de Octubre de 2018


Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un grupo internacional de astrónomos recientemente ha detectado una estructura colosal en el universo temprano. El proto- supercúmulo de galaxias, denominado Hyperion, se ha revelado mediante nuevas mediciones y un estudio complejo de datos de archivo. Se trata de la más grande y masiva estructura encontrada hasta el momento, a tan lejano tiempo y distancia: apenas 2.000 millones de años después del  Bing Bang. Tiene una masa total de más de 5000 veces la de nuestra Vía Láctea. Mas detalles encuentran aquí.

GAIA: Un registro inigualable de nuestra Vía Láctea en tres dimensiones

21 de Mayo de 2018


GAIA es el nombre de una sonda espacial propuesta por la Agencia Espacial Europea (ESA). Se trata de una misión obteniendo un catálogo muy completo de estrellas hasta magnitud 20. Sus objetivos comprenden:

Las estrellas y nosotros: La metáfora del presidente Piñera

22 de Marzo de 2018


El 11 de marzo pasado, Sebastián Piñera inició su segundo período como presidente de Chile. En su primer discurso presidencial desde el balcón de la Moneda se refirió, entre otras cosas, a la familia chilena, añadiendo la siguiente frase...

Stephen Hawking (1942-2018): ¿Por qué nunca ganó el premio Nobel?)

14 de Marzo de 2018


Recientemente presentamos aquí Winston Churchill, un inglés visionario, no solo en política, sino también en la ciencia, como aficionado de ella. Ahora recibimos la noticia del fallecimiento de otro científico inglés visionario, Stephen Hawking, un hombre no aficionado sino muy profesional. Sus ideas sobre agujeros negros y la evolución del Universo marcaron la física de las últimas décadas. Sin duda, fue el físico más conocido a nivel mundial, no solo por su enfermedad degenerativa ELA, sino también por su excelente aptitud de comunicarse con el público general a través de videos, charlas y millones de libros vendidos. Entonces surge la pregunta: ¿Por qué nunca ganó el premio Nobel, mientras otros físicos menos conocidos lo ganaron?

Winston Churchill y la vida extraterrestre: una faceta sorprendente del ex-primer ministro británico (segunda parte)

21 de Febrero de 2018


En la primera parte habíamos reportado el pensamiento de Churchill sobre las posibilidades de vida en el Sistema Solar. Ahora seguimos con lo que escribió acerca de planetas extrasolares, y cuáles fueron sus conclusiones más generales.

¿Hay siete hermanos del planeta Tierra en el sistema TRAPPIST-1?

6 de Febrero de 2018


En un artículo, publicado hace menos de un año presentamos el sistema planetario TRAPPIST-1, una estrella débil a sólo 40 años luz de la Tierra acompañada por siete planetas. Observaciones, tanto desde telescopios terrestres, como el Very Large Telescope de ESO, y con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA revelaron que cada uno estos planetas es de un tamaño parecido al de la Tierra...

Se detectó al primer agujero negro de masa estelar oculto en un cúmulo globular

2 de Febrero de 2018


Los cúmulos globulares de estrellas son enormes esferas de decenas de miles de estrellas que orbitan a la mayoría de las galaxias. Se encuentran entre los sistemas estelares más viejos conocidos en el universo y datan de momentos muy cercanos al comienzo del crecimiento y evolución de la galaxia. Actualmente se sabe que más de 150 pertenecen a la Vía Láctea.

Winston Churchill y la vida extraterrestre: la faceta oculta del famoso lider británico (primera parte)

17 de Enero de 2018


Winston Churchill (1874 – 1965), el más célebre Primer Ministro del Reino Unido, es conocido en todo el mundo como el enérgico lider de los ingleses durante la Segunda Guerra Mundial, como uno de los políticos más influyentes del siglo XX, como un historiador clarividente y un orador de excepcional elocuencia. Menos conocido es su talento literario, que lo hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1953 por “su maestría en la descripción histórica y biográfica, y su brillante oratoria, en la que defiende exaltadamente los valores humanos”. Como si esto no fuera suficiente, este virtuoso de la versatilidad tiene una faceta adicional. Una faceta que entre tantos otros talentos ha permanecido oculta, incluso para sus más fervientes admiradores: su pasión por la ciencia y tecnología; y, en particular, por la ciencia espacial.

Revelando los misterios de la Nebulosa Planetaria Saturno

16 de Diciembre de 2017


La nebulosa Saturno NGC 7009 está situada a unos 5000 años luz, en la constelación de Acuario (el aguador). Su nombre deriva de su extraña forma, parecida al planeta anillado que todos conocemos visto de canto. De hecho, las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con planetas.

Hace 225 años: El auge de la astronomía mundial en Lilienthal, una pequeña ciudad alemana (segunda parte)

11 de Septiembre de 2017


En la primera parte contamos como se hallaron los primeros 4 asteroides; 3 de ellos fueron descubiertos en Norte de Alemania, en Bremen y en el observatorio privado de Johann S. Schröter en Lilienthal, solo unos 11 km de Bremen. En esta época Lilienthal fue uno de los observatorios mejor equipados en el mundo. Un logro todavía mayor viene a continuación:

Nova Scorpii 1437: La estrella remanente de una explosión termonuclear observada hace casi 600 años

04 de Septiembre de 2017


El 11 de marzo de 1437 astrónomos coreanos reportaron el descubrimiento de una “nueva” estrella ubicada en la cola de la constelación del Escorpión, la cual fue visible sólo por 14 días antes de desaparecer. Recientemente, científicos especializados analizaron textos antiguos, concluyendo que se trató de una explosión Nova. Una erupción Nova ocurre en un sistema de estrellas binarias cercanas, denominadas 'variables cataclísmicas', que consisten en una enana blanca (una estrella compacta de tamaño de la Tierra, pero con la masa del Sol) y una estrella compañera, la que es similar al Sol, aunque típicamente algo más pequeño y más frío. Ella está tan cerca de la enana blanca que envía parte de su material hacia ella; es principalmente hidrógeno y helio que se acumula en la superficie de la enana blanca. Pasado varios miles de años, esto resulta en una explosión termonuclear (parecida a una bomba atómica de hidrógeno) la cual aumenta el brillo de la estrella unas 100000 veces su valor anterior por pocos días, y eyecta parte de las capas superficiales de la enana blanca hacia el medio interestelar. Esto observaron los coreanos en el año 1437. En realidad, la “Nova” no es de una estrella nueva, sino una que existía antes, y sigue existiendo después de esta explosión. Más detalles sobre las Novas ya fueron explicados aquí.

FRB 121102 – un nuevo misterio de la radioastronomía

28 de Agosto de 2017


La astronomía es la ciencia de lo extremadamente lento. Estrellas y galaxias viven por miles de millones de años, con cambios diminutos y casi siempre despreciables en la escala de tiempo de la vida de un ser humano. Pero también existe lo contrario, lo ultra-rápido: Avances de la tecnología en hardware, software y procesamiento de datos permitieron descubrir en archivos de observaciones en ondas de radio algo totalmente novedoso y inesperado: destellos rápidas de radiofuentes (fast radio bursts FRBs en inglés), con duración de milisegundos. Aparentemente son de origen extragaláctico y, por eso, de luminosidades por órdenes de magnitud más grandes que otras radiofuentes transitorias de corta duración (del orden de varios segundos) que se conocía antes...

Hace 225 años: El auge de la astronomía mundial en Lilienthal, una pequeña ciudad alemana (primera parte)

13 de Agosto de 2017


Paris, 1792: La revolución francesa se acerca a su punto culminante, se encarcela al rey Luis XVI y se autoriza la guillotina como método eficiente de la ejecución. Miles de supuestos enemigos de la revolución caerán en los próximos tres años… (Luis XVI será uno de las víctimas). ¿Y en el resto de Europa? Todavía rige calma relativa. Pero a la vez, también ocurre una pequeña revolución, mucho más tranquila y pacífica, que la de Francia: un “highlight” en la historia de la astronomía...

Tabby: ¿Evidencia de una civilización alienígena?

29 de Junio de 2017


El famoso observatorio espacial Kepler fue diseñado para detectar exoplanetas con el método del “transito”: un planeta que pasa encima de su estrella anfitrión bloquea una pequeña parte de luz de ella, la estrella parece un poco más débil por algunas horas, un evento que se repite periódicamente. Por ejemplo, desde un lugar muy lejano, donde un astrónomo extraterrestre observa la estrella “Sol”, la Tierra quitaría 0.0084% de la luz del Sol durante unos 13 horas cada 365.25 días. Esta increíble precisión logró Kepler, observando unos 150000 estrellas en un campo en la constelación Cygnus simultáneamente y sin interrupción por más de 4 años (2009-2013). Así detectó miles de exoplanetas de todos los tamaños, hasta algunos pequeños como la Tierra.

CONCURSO PARA ALUMNOS DE COLEGIOS: RELATOS BREVES SOBRE ASTEROIDES

28 de Mayo de 2017


Cada 30 de junio se celebra el “Día Internacional del Asteroide”, recordando la colisión de un asteroide de unos 35 metros de diámetro, que el 30 de junio de 1908 azotó a la remota región rusa de Tunguska, destruyendo bosques en un área de unos 2000 kilómetros cuadrados; sin embargo, no se reportó ningún daño a un ser humano, porque la región era muy poco poblada en esa época...

¿Cómo puede nacer un planeta solitario sin estrella anfitrión?

21 de Mayo de 2017


Un equipo internacional de astrónomos liderados por Dra. Amelia Bayo, profesora de la Universidad de Valparaíso, descubrió con el telescopio ALMA que un pequeño y aislado planeta ubicado en la constelación del Camaleón no responde a la secuencia normal de evolución de sistemas planetarios esperada por la comunidad científica. El planeta en cuestión, OTS44, se encuentra rodeado de polvo, en una configuración similar a la infancia del Sistema Solar, a unos 520 años luz de distancia. Lo sorprendente: El nuevo objeto tiene una masa tres mil veces mayor que la de nuestra Tierra. Corresponde a casi de 10 veces la masa de Júpiter, pero solo 0.9% de la masa del Sol. Entonces, OTS44 es considerado “extremadamente ligero” en cifras astronómicas. Recordemos que la masa mínima de una estrella verdadera es unos 8% de la masa del Sol.

Las lunas Encelado y Europa: ¿Hogares de vida microbiana?

20 de Abril de 2017


Desde el paso de las sondas espaciales Voyager por los dos planetas gigantes Jupiter y Saturno entre 1979 y 1981 sabemos que las numerosas lunas de ambos planetas no son simples rocas aburridas, sino “personajes” con propiedades y historias individuales, difíciles a descifrar hasta hoy en todo detalle. Entre ellas se destacan las dos lunas mencionadas en el titulo: Europa es uno de los cuatro satélites de Júpiter, descubiertos por Galileo Galilei con su primer telescopio en 1610, mientras Encelado es uno de los satélites de mediano tamaño de Saturno, observado por William Herschel en 1789 por primera vez.

¡Participen en el concurso de cuentos inspirados por el Universo!

31 de Marzo de 2017


Hasta el martes 02 de mayo de 2017, los amantes de la astronomía y ciencias afines, podrán participar en la 4º versión del concurso de cuentos breves “Cosmocuentos”, iniciativa de Fundación Astromanía en conjunto con ALMA, que busca motivar la creatividad literaria en torno al Universo. Se invita a toda la comunidad chilena y extranjeros residentes en Chile a acercarse a las ciencias por medio del relato escrito en torno a la astronomía y sus ramas afines. Cada chileno y chilena vive en un país con cielos privilegiados, capital mundial de la Astronomía, y se requieren actividades de encuentro donde se puedan compartir opiniones, puntos de vista e inquietudes sobre el conocimiento del cosmos. Detalles aquí.

¿Cómo se puede ver el borde de un agujero negro?

14 de Marzo de 2017


En el artículo del 5 de junio de 2010 presentamos las propiedades principales de los agujeros negros. En esta oportunidad distinguimos entre dos clases principales de agujeros negros: los en estrellas binarias masivas, miembros de un sistema de estrellas dobles, y los "supermasivos", que se encuentran en el centro de muchas galaxias, incluso en nuestra Vía Láctea. El centro galáctico está definido por una fuente de radio llamada Sgr A*. Se observaron estrellas, gas y polvo girando en velocidades extremadamente altas alrededor de Sgr A*, sin ningún indicio de una masa grande y luminosa visible en esta posición central galáctica. Por eso, se concluye que un agujero negro supermasivo debe ser la causa de los movimientos tan veloces de los objetos vecinos, y se calculó una masa de ~4 millones de masas solares para este agujero negro...

El sistema Trappist-1 con sus siete planetas: ¿Vida o no?

07 de Marzo de 2017


Aprovechando el séptimo aniversario de AstroNosotros, nos referimos recientemente a algunos significados del número “7” en la historia de la humanidad. Casi al mismo tiempo, la NASA añadió otro número “7” llamativo, comunicando el descubrimiento que el sistema estelar Trappist-1 tiene siete planetas, parecidos a la Tierra; algunos de ellos ubicados en la zona habitable; posiblemente podrían tener agua líquida en su superficie y albergar alguna forma de vida extraterrestre, de acuerdo a lo publicado en otros medios...

El eclipse solar anular del 26 de Febrero ¿Cómo observarlo?

23 de Febrero de 2017


El Sol es alrededor de 400 veces más grande que la Luna en diámetro, también se encuentra ~400 veces más lejos de la Tierra, lo que hace que veamos a ambos astros del tamaño similar. Como Tierra y Luna tienen órbitas elípticas, a veces la Luna está un poco más cerca a la Tierra, logrando tapar al Sol totalmente (eclipse solar total)...

Siete años AstroNosotros: Una breve retrospectiva

21 de Febrero de 2017


Según la biblia, Dios creó el mundo en seis días, y descansó en el séptimo. La biblia también menciona el número “7” en muchos otros contextos, como las siete plagas de Egipto, los siete pecados capitales, los siete arcángeles, un libro con siete sellos y los famosos siete años gordos, seguidos por siete años flacos en el antiguo Egipto.

Ondas gravitacionales: una ventana novedosa para observar el Universo

02 de Febrero de 2017


La fuerza de la gravedad hace posible que planetas se mantengan en órbitas estables por miles de millones de años, implicando la posibilidad de la evolución biológica y del desarrollo de inteligencia avanzada entre otras cosas. Pero gravedad también es la causa de algunos de los eventos más cataclísmicos en el Universo.

“El universo como máquina del tiempo” ahora en el museo de historia natural de Valparaíso

05 de Enero de 2017


Una nueva exposición itinerante “El Universo como máquina del tiempo” fue creada en 2016 por académicos del Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Universidad de Valparaíso, basada en una idea y la iniciativa del autor de este blog.

Ana Frank y (5535) Annefrank

15 de junio de 2014


Hoy, hace 70 años, una adolescente judía alemana de 15 años, escondida en una casa trasera en Ámsterdam, Holanda, para evitar la persecución nazi durante la segunda guerra mundial, escribió esta nota en su diario personal, llevado en forma de cartas a una amiga imaginaria “Kitty”

El planeta enano Ceres: ¿Un posible lugar de vida extraterrestre?

26 de enero de 2014


Ceres es un planeta enano, el único en el cinturón de los asteroides entre Marte y Júpiter. Tiene casi mil kilómetros de diámetro, y es el mayor entre todos los miles de asteroides en esta región del Sistema Solar. Ahora se confirmó una sospecha anterior: Ceres tiene en su interior agua en abundancia, y se comprobó que cada segundo expulsa cantidades considerables de vapor.

“El Futuro”: Protagonistas de una película chilena se relacionan con el cosmos

16 de junio de 2013


La nueva película en la cartelera de los cines, Il futuro, (en español El futuro), de la directora chilena Alicia Scherson y protagonizada por la actriz chilena Manuela Martelli, de origen italiano, está ambientada en Roma, y fue rodada utilizando los idiomas italiano e inglés. Participó a principios de 2013 en el Festival Internacional de Cine de Róterdam, donde obtuvo el premio a mejor película.

Comprendiendo nuestro mundo: la importancia de la Astronomía hoy

2 de junio de 2013


"Se suele decir que la astronomía es la ciencia más antigua. No cabe duda que una mirada hacia la majestuosa Vía Láctea extendiéndose por el cielo en una noche clara, debe haber maravillado a personas de todas las edades y culturas. Hoy en día, la astronomía destaca como una de las ciencias más modernas y dinámicas, que utiliza algunas de las más avanzadas tecnologías y las técnicas más sofisticadas disponibles para los científicos. Estos son tiempos apasionantes para la astronomía, pues la tecnología nos permite estudiar objetos en los lejanos confines del Universo y detectar evidencias de planetas alrededor de otras estrellas. Podemos comenzar a responder una pregunta fundamental que fascina a cada uno de nosotros: ¿estamos solos en el Universo?"

Coincidencias y probabilidades: una reflexión sobre algunos acontecimientos recientes

24 de marzo de 2013


Últimamente pudimos observar coincidencias bastante llamativas entre eventos que no parecen estar relacionados entre sí. Pero al final, todos tienen algo que ver con el espacio y la astronomía.

¿Nacen galaxias “bebés” en la colisión de las mayores?

17 de enero de 2013


Los choques entre dos galaxias son eventos frecuentes. Existen muchas imágenes impresionantes de tales colisiones, en diferentes fases de estas. Hasta ahora se creía que las galaxias de mayor tamaño absorbían o se "comían" a la de menor tamaño, proceso conocido popularmente como "canibalismo galáctico".

ALMA arroja luz sobre las corrientes de gas que permiten la formación de planetas

12 de enero de 2013


Por primera vez astrónomos han podido captar una etapa clave en el proceso de formación de planetas gigantes. Grandes corrientes de gas fluyen a través de un espacio presente en el disco de material que se encuentra alrededor de una estrella joven.

Viernes, 21 de diciembre de 2012 ¿Será el fin del mundo?

17 de diciembre de 2012


Parece increíble: un 12 por ciento de los estadounidenses creen que los mayas fijaron el fin de los días para esta fecha, y temen catástrofes al estilo de la famosa película “2012”, dirigida por Roland Emmerich. No sé si existe una encuesta en Chile al respecto, pero vivimos en la era de un internet global, permitiendo acceso a cualquier información verdadera o falsa: si es alarmante, siempre despierta la atención entre los medios y el público, mucho más que las refutaciones “aburridas” por parte de científicos.

¿Qué nos cuentan las 88 constelaciones oficiales? Parte IV: Ranking según tamaño y brillo – El cinturón de Gould

30 de septiembre de 2012


¿Cómo determinamos el tamaño de un país, de una región, de una comuna, en la superficie de la Tierra? En kilómetros cuadrados. En el cielo no podemos hacer algo parecido, porque no existe ninguna superficie bien definida para poder medir distancias lineales. En realidad, todas las distancias aparentes entre astros son ángulos, por ejemplo al Sol y a la Luna los vemos con un “diámetro” de un medio grado. ¿Y las áreas en el cielo? Son también ángulos, los llamamos “ángulos sólidos”. En particular, áreas en la esfera celeste medimos en “grados cuadrado” (Gc), correspondiente a un ángulo sólido de forma de un cuadrado, midiendo un grado por lado. Así, por ejemplo el Sol o la Luna ocupan un área de solo aproximadamente 0.2 grados cuadrado, mientras que toda la esfera celeste contiene un total de 41.253 grados cuadrado.

¿Qué nos cuentan las 88 constelaciones oficiales? Parte III: El “Medallero Olímpico”

11 de Agosto de 2012


En estos días todo el mundo mira hacia Londres: Los más destacados deportistas a nivel internacional concurrieron a la metrópolis inglesa para competir por medallas en los Juegos Olímpicos de la era moderna número 30 (que, en realidad, es una falacia: en 2012 se cumplen solo 27 eventos de este tipo, descontando las tres olimpiadas de 1916, 1940 y 1944 suspendidas durante las guerras mundiales). Los diarios e Internet publican diariamente un “medallero” con el número de medallas ganadas por país, y como es usual, EEUU., China y algunos países europeos son líderes en este medallero.

¿Qué nos cuentan las 88 constelaciones oficiales? Parte II: Distribución de temáticas

21 de Julio de 2012


La astronomía de hoy tiene raíces antiquísimas. Entre ellas se encuentran también la subdivisión de la esfera celeste en regiones bien definidas, llamadas “constelaciones”. El origen de muchos de ellos data desde la antigüedad, nombradas por los griegos en el siglo IV antes de Cristo, pero con orígenes todavía más antiguos, de los sabios babilonios y egipcios milenios antes de los griegos. En la primera parte de esta serie ya hemos descrito un poco la historia y el origen de las constelaciones.

El Bosón de Higgs y la Astrofísica

8 de julio de 2012


El bosón de Higgs es un tipo de partícula elemental que tiene un papel fundamental en el mecanismo por el que se origina la masa en el Universo. La confirmación o refutación de su existencia es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en la frontera Franco-Suiza, cerca de Ginebra. Este bosón es la única partícula predicha por el Modelo Estándar de Física de Partículas que aún no ha sido descubierta. El Modelo Estándar describe perfectamente las partículas elementales y sus interacciones, pero queda una parte importante por confirmar, precisamente la que da respuesta al origen de la masa. Sin masa, el Universo sería un lugar muy diferente. Si el electrón no tuviera masa no habrían átomos, con lo cual no existiría la materia como la conocemos, por lo que tampoco habría química, ni biología, ni tampoco existiríamos nosotros mismos.

La Vía Láctea, nuestro hogar en el Universo: una exposición itinerante para colegios y centros culturales

27 de mayo de 2012


En términos generales habíamos tratado el tema de la Vía Láctea el 10 de Septiembre de 2010 con un título idéntico al de esta noticia. Tal vez esto fue una inspiración inicial a un proyecto posterior cuyo resultado estoy presentando aquí en una noticia personal, como profesor y divulgador de la astronomía en el Departamento de Física y Astronomía (DFA) de la Universidad de Valparaíso: hace poco más de un año creamos, en colaboración con la Dra. Jura Borissova, profesora del DFA, y con el Dr. Marcio Catelán de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, un set de pendones mostrando impresionantes fotografías a todo color de la Vía Láctea y de sus objetos más llamativos como nebulosas, cúmulos estelares, remanentes de supernovas y el agujero central, entre otros. Además se explica en forma didáctica el tamaño y las componentes principales de la Vía Láctea y se muestra las distancias inmensas entre estrellas vecinas a través de un modelo.

¿Qué nos cuentan las 88 constelaciones oficiales? Parte I: Su origen histórico

30 de Abril de 2012


La astronomía de hoy tiene raíces muy antiguas. Si tratamos de descifrar sus orígenes, llegamos a hechos interesantes que, tal vez, podrían decirnos algo sobre la percepción del cosmos, por parte del ser humano, muchos siglos y milenios atrás.

Estrellas binarias explosivas III: El disco inquieto de la Nova enana

23 de Marzo de 2012


De la última comunicación sabemos que cada 10.000 años ocurre una erupción Nova que dura unas pocas semanas. ¿Y qué pasa entre estos episodios? ¿Es una estrella aburrida e inerte? ¡Por ningún motivo! Recordemos que existe aquel flujo de gas, de la estrella secundaria hacia el disco, y después, el paso del disco hacia la superficie de la enana blanca. Este proceso es bastante complicado y revela detalles interesantes sobre la física de un disco de acreción.

Desde el Cerro Paranal se observó la Luna – y se detectó vida en la Tierra

1 de marzo de 2012


Observando la Luna, los astrónomos han encontrado evidencia de vida en el Universo — concretamente en la Tierra. Encontrar vida en nuestro planeta puede parecer una observación trivial, pero el nuevo enfoque de un equipo internacional puede llevar a futuros descubrimientos de vida en otros lugares del Universo. El trabajo se describe en un artículo que aparece en el número más reciente de la revista Nature, con Michael Sterzik (ESO) como autor principal. Los astrónomos analizaron la débil luz que emite la Tierra, y que está reflejada por las partes oscuras de la Luna, no iluminadas por el Sol. Así se puede buscar indicadores, como ciertas combinaciones de gases en la atmósfera de la Tierra, los delatores de la presencia de vida orgánica.

"El Árbol de la Vida": Una película que relaciona el ser humano con el Universo

24 de febrero de 2012


Actualmente, está en la cartelera una película interesante, también para los aficionados de la astronomía y del Universo: El árbol de la vida, una producción estadounidense, dirigido por Terrence Malick y protagonizado por Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain. Obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2011, entre otros.

Estrellas binarias explosivas II: La Nova no es una estrella nueva

29 de Enero de 2012


En la última comunicación describimos brevemente cómo se podría formar una binaria que salió de la envoltura común, consistiendo de una enana blanca muy pequeña, muy compacta y relativamente masiva comparada con su compañera, una estrella normal, menos densa y de baja masa, pero mucho más grande que la enana blanca. Estos dos se mantienen bastante cerca entre sí: la superficie de la estrella normal casi llega al punto en el cual la gravedad de la enana blanca compensa la atracción gravitacional de la misma estrella secundaria. Esto causa un fuerte efecto de marea, y algunas partículas de la atmosfera de la secundaria son succionadas por la gravedad más fuerte de la enana blanca. Se forma un flujo de material de la estrella normal hacia la enana blanca, que no puede caer directamente hacia ella, sino que se acumula en un "disco de acreción" alrededor de la enana blanca. Así tenemos la configuración de una "binaria cataclísmica", consistiendo en una enana blanca y una compañera roja cercana de baja masa; esta emite un flujo de gas que incide en un disco de acreción alrededor de la enana blanca.

Estrellas binarias explosivas I: La fase de la Envoltura Común

01 de Enero de 2012


La mayoría de los seres humanos vive en parejas, sea en el matrimonio o en una convivencia no conyugal. Lo mismo vale para las estrellas: la mayoría son binarias, estrellas dobles que bailan alrededor de su centro de masa común. Siempre nacen juntos, al mismo tiempo, a partir de una misma nube interestelar, tal vez simultáneamente con muchos otros hermanos, pero no mueren al mismo tiempo, de la misma manera como ocurre con gemelos humanos, que nacen juntos pero mueren (normalmente) en fechas diferentes. La muerte de un humano depende de muchos factores y es imprevisible, la muerte de una estrella, sin embargo, es muy calculable y depende solo de su masa total.

¿Cómo se comunican los astrónomos profesionales en Chile con el público?

20 de Noviembre de 2011


Chile es, al la vez, un país gigante y enano. Gigante, en referencia a la extensión de su territorio del Norte al Sur; gigante como exportador del cobre; gigante como anfitrión de telescopios grandes internacionales en el Norte. Pero también es un país enano en cantidad y densidad poblacional (y, por eso, poco importante a nivel mundial); enano en su presupuesto nacional para ciencia y educación; enano en el número total de astrónomos profesionales en sus universidades que suman no más de apenas unos 60 en cargos académicos permanentes.

El Premio Nobel de Física 2011: ¿Merecía a científicos chilenos?

10 de octubre de 2011


En la semana pasada el Comité del Permio Nobel anunció que los astrónomos estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess son los ganadores del Premio Nobel de Física 2011 por sus estudios sobre el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo. Inmediatamente surgió la duda si el Comité Nobel tomó en cuenta la participación activa de astrónomos chilenos, en particular de la Universidad de Chile, que ejecutaron un proyecto crucial, en colaboración con colegas del Observatorio Cerro Tololo, midiendo las curvas de luz de decenas Supernovas tipo Ia lejanas. Este proyecto fue uno de los pilares principales para el descubrimiento galardonado ahora con el Premio Nobel. El actual director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y uno de los líderes del proyecto mencionado, Dr. Mario Hamuy, mandó una carta aclarativa a los socios de la SOCHIAS (Sociedad Chilena de Astronomía) que resume en forma excelente la situación. Esta carta merece una divulgación masiva, aquí su texto:

La sonda Kepler en búsqueda de exoplanetas como la Tierra

29 de Agosto de 2011


En la comunicación del 24 de abril de 2010 se puede leer lo siguiente: "Hoy sabemos que planetas son comunes en el Universo, ya conocemos un total de 452 exoplanetas, y casi todos los días aumenta esta cifra con la detección de otros. Sin embargo, hasta ahora no se ha descubierto ningún "gemelo" de nuestro sistema solar, todos los sistemas planetarios alrededor de otras estrellas son diferentes, campeones de la individualidad".

Astronomía acústica para escuchar el Universo

25 de Julio de 2011


Nosotros, los seres humanos, recibimos informaciones de nuestro entorno principalmente por los ojos, la luz, que es radiación electromagnética en el rango de la longitud de onda entre 400 y 800 µm. Esto vale en particular para los astrónomos que reciben noticias del Universo vía ondas electromagnéticas, no solo en el rango visual, sino a través de todo el espectro, desde las más energética rayos γ y X hasta las ondas más largas en el rango radio. Todas estas ondas se propagan naturalmente por el espacio, atravesando las distancias enormes en el Universo, y permiten captar imágenes galaxias, nubes de gas y polvo, cúmulos, estrellas planetas y otros objetos del sistema solar, hasta lo más lejano posible: el fondo cósmico de 3K que nos dice algo sobre el origen del Universo.

¿Vivir en la noche eterna de un planeta solitario?

7 de mayo de 2011


Imagínense vivir en un planeta aislado, solitario, sin estrella anfitriona, sin luna u otros planetas cercanos, vagando en la oscuridad del espacio inmenso entre estrellas lejanas. Nunca se ve una aurora, la salida del Sol; no existe la luz del día, solo una noche eterna, no hay estaciones, ni primavera, ni verano… No hay años, solo un flujo suave del tiempo, debajo de un firmamento estrellado, visible en forma permanente. Tal vez los astrónomos en este planeta tendrán condiciones privilegiadas, pero ¿el resto de la sociedad también?

Yuri Gagarin: el primer hombre en el espacio

12 de abril de 2011


Hoy se cumplen 50 años del primer vuelo de un astronauta (o cosmonauta en este caso) al espacio, dejando atrás la atmósfera de nuestra Tierra. Fue un paso importante en la investigación aeroespacial.

Agora: una película sobre la primera mujer astrónoma

3 de abril de 2011


En esta comunicación quisiera recomendar una película del 2009 recientemente estrenada en Chile que actualmente se puede ver en los cines del país. Se trata de un capítulo poco investigado de la historia de la astronomía en el tiempo de transición del antiguo y decadente Imperio Romano hacia la época de la Edad Media, y se centra en una mujer científica, un personaje fascinante.

Ambientes extremos en el Sistema Solar

12 de marzo de 2011


Verano 2011 en Santiago, 33 grados: ¡qué calor! La gente se queja. ¿Condiciones extremas? En realidad no, si consideramos otros lugares dentro del Sistema Solar. A continuación diez ejemplos: El desierto más caliente se encuentra en el planeta Venus: 460° Celsius, la temperatura máxima en la superficie sólida de planeta alguno, suficiente para derretir plomo. Sólo en el Sol mismo y en el interior profundo de los planetas hay temperaturas más altas. El ciclón más longevo es la Gran Mancha Roja en la atmósfera de Júpiter, observado por los astrónomos desde el siglo XVII, desde hace más de 350 años. Es más grande que nuestra Tierra entera.

El primer aniversario de AstroNosotros

21 de febrero de 2011


Hace exactamente un año, el domingo 21 de febrero de 2010, se lanzó la primera comunicación en AstroNosotros, Blog de Astronomía de Prof. Dr. Nikolaus Vogt. Sólo días después, el 27 de febrero, uno de los más fuertes terremotos registrados por la humanidad sacudió el centro y sur de Chile. Se tomó esto como una oportunidad para ilustrar la idea principal del blog: demostrar que muchos acontecimientos en nuestra vida diaria tienen una relación estrecha con el Universo y la investigación astronómica.

¿Viajar a Marte para quedarse? Los científicos están considerando un viaje sin retorno

6 de febrero de 2011


Si alguien le ofreciera un viaje a Marte - pero sólo de ida, sin vuelta: ¿Aceptaría la oferta? A primera vista parece ser una pregunta descabellada, pero esta idea pronto podría convertirse en realidad, como muestra un estudio recientemente publicado por dos científicos norteamericanos.

VISTA y VST: Los nuevos telescopios de rastreo en el Observatorio Paranal

6 de enero de 2011


Cuatro telescopios de 8,2 metros cada uno: juntos forman la superficie colectora de luz visible más grande del mundo y, por eso, se considera al VLT (“Very Large Telescope”) - del observatorio Cerro Paranal de ESO (Observatorio Europeo Austral) en el Desierto de Atacama en el Norte de Chile - como el más grande y potente del mundo.

Vida alternativa: ¿en la Tierra y en otros planetas?

3 de diciembre de 2010


Según los libros de texto de biología los elementos carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre son los seis elementos básicos de todas las formas conocidas de vida en la Tierra. Ahora, la NASA anunció el descubrimiento de una bacteria de la familia Halomonadaceae en las aguas tóxicas y salobres del Lago Mono, en California.

Tanta basura espacial: ¡Barremos el espacio alrededor de nuestra Tierra!

28 de noviembre de 2010


Un peligro grande para la exploración espacial presente y futura es la basura orbitando la Tierra, cada día en aumento: miles de trozos de diferentes tamaños, desde pedazos diminutos de cohetes que explotaron, hasta satélites enteros en desuso de varias toneladas. Se estima que actualmente hay más de 600.000 objetos mayores de un centímetro de diámetro en órbita alrededor de la Tierra. Solo una parte ínfima de ellos, unos 13000 objetos, están siendo observados regularmente, por el sistema norteamericano Space Surveillance, calculando su órbita y así pudiendo evitar un posible choque con la Estación Espacial Internacional (ISS) o con un satélite activo.

El enigma de los dos planetas de NN Serpentis

31 de octubre de 2010


La prensa local y los canales chilenos de televisión reportaron durante la semana pasada con bastante entusiasmo un descubrimiento astronómico hecho por un grupo internacional de 13 científicos, entre ellos el alemán Dr. Matthias Schreiber que trabaja en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. Se trata del sistema binario NN Serpentis que, al parecer, está acompañado por dos exoplanetas. Este descubrimiento importante nos hace muy orgullosos porque nuestra Universidad y Región participaron en él. Esta comunicación no pretende repetir lo que salió en la prensa (por ejemplo en el Mercurio de Valparaíso o en La Segunda)

Los mineros de San José: ¿Por qué hacía tanto calor en el refugio?

16 de octubre de 2010


En los últimos días vivimos un acontecimiento sin precedentes: más de 1200 millones de tele-espectadores en todo el mundo siguieron con ansia el rescate de los 33 mineros que habían pasado más de dos meses en la profundidad de la mina San José cerca de Copiapó. La cuota corresponde al doble de las personas que vieron la llegada del primer hombre a la Luna en 1969, y sólo se compara con mega eventos deportivos como campeonatos mundiales de fútbol. Periodistas de todo el globo reportearon sin interrupción cada detalle, sin comentar algo llamativo:

Un aniversario casi olvidado: Hace medio siglo partió el proyecto Ozma

4 de octubre de 2010


¿Hay vida inteligente y civilizaciones fuera de nuestra Tierra? Esta inquietud de la humanidad por algo como un "pariente extraterrestre" ocupó el tiempo de muchos grandes científicos, filósofos y escritores al largo de la historia, desde la antigüedad (Platón, por ejemplo), pasando por Giordano Bruno, Johannes Kepler, Immanuel Kant y muchos otros hasta nuestros días. Pero todo esto fue pura especulación, no hubo un fundamento científico para atacar el problema – y hace 50 años, justamente eso finalmente cambió.

La Vía Láctea, nuestro hogar en el Universo

2 de septiembre de 2010


¿Hogar? Sería un hogar bastante amplio, porque mide unos 100000 años luz de diámetro y contiene del orden de 200 mil millones de estrellas. Estas son cifras que nadie se puede imaginar. Para ayudar a la imaginación, consideremos un modelo: Encogemos nuestro sistema solar por un factor 21000000000. El Sol correspondería a una pelota de tenis de 6,5 cm de diámetro, y la Tierra a una cabeza de alfiler de menos de 1 milímetro, girando alrededor del Sol a una distancia de casi 7 metros. Sin embargo, a esta escala, la estrella más cercana, α Centauri, se ubica a unos 1900 km del Sol, la distancia entre Santiago y Arica: allí se encuentra la próxima pelota de tenis.

¿HD 10180, un sistema solar hermano?

25 de agosto de 2010


Actualmente conocemos un total de 488 exoplanetas en más de 390 diferentes sistemas estelares, pero ninguno de este parece ser similar a nuestro propio sistema solar. Casi todos tienen planetas masivos (como Júpiter o más grandes) muy cerca a su estrella anfitriona.

El Sistema Solar: ¿Hogar acogedor o peligro real?

15 de agosto de 2010


El Sol es una estrella típica y común, entre miles de millones en la Vía Láctea. Para nosotros tiene un significado especial: alberga un sistema planetario con un planeta habitado, la Tierra. En toda su historia, el ser humano estaba enclaustrado en la superficie de la Tierra. Esto cambió el 4 de Octubre 1957 con el lanzamiento del primer Sputnik: La era de la conquista espacial se inició. Hasta ahora, nuestras sondas y robots espaciales ya han visitado y investigado los ocho planetas grandes del sistema solar (al ex-noveno planeta Plutón ya está viajando la sonda "New Horizons"), y también algunos cometas y asteroides, el viento solar y el polvo interplanetario, la radiación cósmica y más.

¿Hay vida inteligente en la Tierra?

27 de julio de 2010


"¡Qué pregunta más tonta!" van a creer, o tal vez sospechar que se trata de algún intento de definir "inteligencia", una tarea complicada con aspectos biológicos, filosóficos y sociológicos… No, nada de eso. Mi pregunta se refiere a algo muy real: Suponiendo que un astrónomo extraterrestre se ubica en un planeta unos 25 años luz de nosotros y dispone de una tecnología equivalente a la nuestra de la década 70 del siglo pasado.

¿Cuál es la masa máxima de una estrella?

22 de julio de 2010


En una noticia reciente, publicada en la página web de la ESO, se muestra la masa determinada de una estrella que supera el límite anterior (150 masas solares) por un factor de 2, usando una combinación de datos obtenidos en el observatorio Paranal y con el telescopio espacial Hubble. Se trata de la estrella R136a1 en el centro de la nebulosa "Tarántula" en la Gran Nube de Magallanes. Esto es muy interesante, porque hasta ahora se creyó que cualquier estrella mayor que 150 masas solares se desintegra por el efecto de la presión de radiación que supera a la gravedad. En realidad, también R136a1 está desintegrándose, teniendo ahora "sólo" 260 masas solares, después de una vida corta de 1,5 millones de años. Pero los autores calculan que reunió, cuándo nació, un total de 320 masas solares.

Astronomía en las banderas nacionales del Mundial de Fútbol 2010

28 de junio de 2010


Ahora todos estamos en la "Fiebre mundialera" durante plena Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, e incluso los más aficionados a la astronomía dejarán al lado su hobby para emocionarse con la "Roja". Pero en muchas cosas "nada que ver" con astronomía, hay relaciones escondidas que vale la pena descubrir. Así también con este evento que actualmente domina la mente de miles de millones personas en todo el mundo. Cada partido del mundial empieza con el canto de los himnos nacionales, y durante el himno se exponen las banderas nacionales de los rivales.

¿Qué es un agujero negro?

5 de junio de 2010


¿Un termino enigmático? En realidad, no, porque su definición es bastante simple: Es una región en el espacio-tiempo de la cual nada puede escapar, ni siquiera la luz. Para imaginarse mejor qué pasa consideramos una pelota de tenis, tirado al aire: tiramos más fuerte, con mayor velocidad inicial, va a volar más alto, antes de darse vuelta y caer al suelo. Es fácil calcular la velocidad inicial con la cual tengo que tirarla para que se escape y no vuelva: son 11,2 kilómetros por segundo, la velocidad de escape en la superficie de la Tierra (despreciando la fricción del aire).

El enigma de la materia oscura y energía oscura: ¿De qué consisten?

11 de mayo de 2010


El astrónomo Fritz Zwicky (1898 – 1974) de origen suizo, pero pasando casi toda su vida en Pasadena, USA, publicó en 1936 un trabajo sobre el cúmulo de galaxias en Coma, que contiene unas 1000 galaxias. Él determinó las luminosidades de las galaxias, y aplicando una relación conocida entre luminosidad y masa, estimó la masa total de cada galaxia y la de todo el cúmulo. Por otro lado, en base al efecto Doppler pudo medir las velocidades radiales de cada galaxia, y estimar en forma estadística sus velocidades reales espaciales.

El telescopio mas grande del mundo se instalará en Chile

30 de abril de 2010


El lunes 26 de abril el Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) seleccionó Cerro Armazones como ubicación de referencia del futuro European Extremely Large Telescope (E-ELT, o Telescopio Europeo Extremadamente Grande) que operará en el rango óptico-infrarrojo. Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en el Desierto de Atacama, ubicada a unos 130 kilómetros al sur de Antofagasta y a unos 20 kilómetros de Cerro Paranal, hogar del Very Large Telescope de ESO.

Vida extraterrestre: ¿Estamos solos en el Universo?

24 de abril de 2010


Hay por lo menos 200 mil millones de estrellas, sólo en nuestra Vía Láctea, y miles de millones otras galaxias en el Universo conocido. ¿Podría ser que en esta inmensidad de espacios y ambientes existiera sólo un único planeta pequeño, rodeando una estrella insignificante, que alberga vida? No lo sabemos. Es, en realidad, una de las preguntas más excitantes de la humanidad sin repuesta. Hace 15 años, había otra incerteza relacionada: ¿Es nuestro sistema solar algo único, con sus planetas rocosos y gaseosos, o hay otros sistemas planetarios?

Sorpresa: exoplanetas bailan al revés

16 de abril de 2010


Imaginemos una nube interestelar de gas y polvo, tal vez de un diámetro de un año luz. Tiene suficiente masa para iniciar un colapso gravitacional: sus regiones exteriores empiezan a caer hacia su centro, y su velocidad de rotación aumenta, porque el momento angular se mantiene constante. Finalmente, la nube se achata, porque partículas “polares” caen con más facilidad al centro que las "ecuatoriales", y se forma un disco. Finalmente, se acumula gran parte de la masa en su centro: nace una estrella, por ejemplo el Sol.

Eclipses estelares: se descifró Épsilon Aurigae

10 de abril de 2010


Desde eras remotas que los astrónomos observaban que algo muy raro le pasa a una estrella particular en la constelación del Perseo: de repente disminuye su brillo, pero poco después se recupera. Por eso, los árabes le dieron a esta estrella el nombre Algol, que significa "la cabeza del demonio". Los griegos la identificaban con la cabeza de Medusa, un monstruo femenino, que transformaba a piedra a aquellos que la miraban. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma.

Año Internacional de la Astronomía 2009: ¿Celebramos en el año equivocado?

28 de marzo de 2010


400 años desde el primer uso de un telescopio para observaciones astro-nómicas: este fue el motivo oficial para celebrar el 2009 como el Año Internacional de la Astronomía, presentado a las Naciones Unidas por Italia, el país origen de Galileo Galilei. ¿Pero qué hizo Galilei realmente durante el año 1609? En enero, su amigo Paolo Scarpi trajo novedades del Norte de Europa: un holandés, Johann Lippershey habría inventado un instrumento óptico para acercar objetos distantes y verlos aumentado.

Terremoto versus impacto cósmico: ¿Qué es más peligroso?

13 de marzo de 2010


En la madrugada del 27 de febrero recién pasado, un terremoto de grado 8.8 o 8.5 en la escala de Richter sacudió a la Región del Bio Bio, liberando una energía total de 6·1019 Joule en pocos minutos. Esta cifra es impresionante: corresponde a casi un millón bombas atómicas tipo Hiroshima, y 500 veces la energía del terremoto en Haití, hace pocas semanas. Comparemos esta cifra con la energía liberada en un impacto de un asteroide que choca con la Tierra. Si la velocidad relativa entre ambos es de 30 km por segundo (que corresponde a la velocidad de la Tierra en su órbita alrededor del Sol) necesitamos una masa total del asteroide de 130 millones de toneladas para liberar la misma cantidad de energía como en el terremoto. Aplicando una densidad típica para asteroides de 3 g/cm3 se calcula un diámetro de 400 metros del cuerpo impactante.

AstroNosotros, un nuevo sitio web: ¿Para qué el esfuerzo?

21 de febrero de 2010


Hace 400 años, Galileo Galilei observó por primera vez el Universo mediante un pequeño telescopio, hecho que revolucionó nuestra percepción del Cosmos. En ese momento comenzó un desarrollo no sólo del conocimiento del mundo que nos rodea, sino también de la autoestima de la humanidad que, paso a paso, fue entendiendo con más realismo su humilde posición en el cosmos: ni la Tierra, ni el Sol ocupan lugares centrales o privilegiados. En realidad, son partes ínfimas de un Universo mucho mayor. Nuestro hogar cósmico, el sistema solar, gira alrededor del centro galáctico al igual que otras 200 mil millones de estrellas. Nuestra galaxia, la Vía Láctea es tan sólo una entre varios miles de millones. ¿Y la Tierra? ¡Es tan sólo un minúsculo grano de arena en una realidad inmensa!

Contacto AstroNosotros

Si tiene alguna duda sobre algún tema relacionado con la astronomía o sabe de algún enlace que merezca mayor difusión, utilice este formulario. ¡Muchísimas gracias de antemano!

Prof. Dr. Nikolaus Vogt: Instituto de Física y Astronomía, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso, Av. Gran Bretaña 1111, Valparaíso, Chile.